Skip to main content
BiografíaJohn Newton

Sublime Gracia: la historia

Biografía de John Newton: de vendedor de esclavos a liberador de vidas

 

Biografia de John Newton el autor del Himno Amazing Grace

John Newton

El himno Sublime gracia es cantado en todo el mundo desde hace años. Seguramente lo has escuchado! Hoy nos proponemos conocer quién es el autor de ese maravilloso poema cristiano.

John Newton y los barcos

Juan Newton nació en Londres el 24 de julio de 1725 y era hijo de un capitán de buque mercante que navegaba en el Mediterráneo. Cuando Juan tenía once años, habiendo perdido a su madre, se fue a la mar con su padre e hizo seis viajes con él antes de que éste se jubile.

En 1744 Juan decidió alistarse en la armada. Sin embargo, encontró que las condiciones a bordo eran intolerables y desertó. Pronto fue recapturado, azotado públicamente y degradado a marinero raso. Por último, a petición propia, se cambió de servicio a un barco negrero, que lo llevó a la costa de Sierra Leona. Allí se convirtió en el agente de un comerciante de esclavos y fue brutalmente maltratado. A principios de 1748 fue rescatado por un capitán que había conocido al padre de Juan. Finalmente Juan Newton se convirtió en capitán de su propia nave, en la que transportaba esclavos.

Si bien había tenido algunos principios de instrucción religiosa de su madre, que había muerto cuando él era niño, hacía ya mucho tiempo que había renunciado a cualquier convicción de fe. Sin embargo, regresando de un viaje, mientras estaba tratando de dirigir el barco a través de una violenta tormenta, experimentó algo que más tarde llamaría su «gran liberación». Grabó en su diario que cuando todo parecía perdido y el buque seguramente zozobraría, exclamó: «Señor, ten misericordia de nosotros». Más tarde en su camarote reflexionando en lo que había dicho, después de pasar la tormenta, comenzó a creer que Dios se había hecho presente en el barco y que la gracia había actuado al librarlos de hundirse en el mar.

Para el resto de su vida observó el aniversario del 10 de mayo de 1748 como el día de su conversión, un día de humillación en el que sometió su voluntad a un poder superior. Continuó en el comercio de esclavos por un tiempo después de su conversión, aunque observando que los esclavos bajo su cuidado fueran tratados con humanidad.

En 1750 se casó con María Catlett, de quien había estado enamorado durante muchos años. En 1755, después de una enfermedad grave, renunció para siempre a navegar. Durante sus días como marino, había comenzado a estudiar por su cuenta latín, entre otros temas, de forma autodidacta.

De 1755 a 1760 Newton fue inspector de las mareas en Liverpool, donde conoció a George Whitefield, diácono en la Iglesia de Inglaterra, evangelista, y líder de la Iglesia Metodista calvinista. Newton se convirtió en discípulo entusiasta de Whitefield. Durante este período también conoció y llegó a admirar a John Wesley, fundador del metodismo. Newton continuó instruyéndose por su cuenta, y aprendió griego y hebreo.

Decidió convertirse en ministro y solicitó su ordenación al arzobispo de York. El arzobispo le negó la solicitud, pero persistiendo en su meta, posteriormente fue ordenado sacerdote por el obispo de Lincoln y aceptó el parroquiado de Olney, en Buckinghamshire. Acudía tanta gente a los cultos donde ministraba que el edificio tuvo que ser ampliado. Él no sólo predicó en Olney, sino también en otras partes del país. En 1767 el poeta William Cowper se mudó a Olney, y él y Newton se hicieron amigos.




Cowper ayudó a Newton con los cultos y en sus giras a otros lugares. Newton no se conformó con celebrar sólo un servicio religioso semanal, sino que también inició una serie de reuniones de oración en la semana, y para atraer a los feligreses decidió escribir un himno nuevo cada semana. Colaborando juntos lograron varias ediciones de los “Himnos de Olney”, que logró popularidad duradera. La primera edición, publicada en 1779, contenía 68 piezas de Cowper y 280 de Newton.

Entre las contribuciones de Newton, que siguen siendo amadas y se cantan hoy, se encuentran: «Como Dulce Sonido el Nombre de Jesús » y «Gloriosas cosas se hablan de Ti», así como «Sublime Gracia«. Compuesto probablemente entre 1760 y 1770 en Olney, «Sublime Gracia» fue, posiblemente, uno de esos himnos escritos para un servicio semanal. A través de los años otros autores han compuesto versos adicionales para el himno que llegó a ser conocido como «Sublime Gracia» (ya que no se llamaba así en los Himnos de Olney) y, posiblemente, versos de otros himnos de Newton también se hayan añadido. Sin embargo, estas son las seis estrofas que aparecieron, con pequeñas variaciones de la ortografía, tanto en la primera edición en 1779 y la edición de 1808, la más cercana a la fecha de la muerte de Newton en 1807. Se publicaron bajo el título de Examen de Fe y Esperanza, junto con una referencia a 1º de Crónicas, capítulo 17, versículos 16 y 17:

Y entró el rey David y estuvo delante de Jehová, y dijo: Jehová Dios, ¿quién soy yo, y cuál es mi casa, para que me hayas traído hasta este lugar? Y aun esto, oh Dios, te ha parecido poco, pues que has hablado de la casa de tu siervo para tiempo más lejano, y me has mirado como a un hombre excelente, oh Jehová Dios.

Fuente: anointedlinks.com

Deja una respuesta

error: Contenido protegido !!